Cucaracha Alemana en zonas de procesamiento de Alimentos

INGRESO AL LOCAL

La cucaracha alemana puede acceder tanto a industrias alimenticias como a comercios gastronómicos y hogares a través de mecanismos muy similares. Las principales vías de ingreso incluyen:

  1. Provisión de mercadería que ya viene contaminada desde el proveedor. Esto puede suceder mediante el transporte en cajones, pallets, empaques, carros u otros elementos que hayan estado expuestos a infestación.
  2. Devoluciones de productos que pueden portar individuos o huevos sin ser detectados.
  3. Equipamiento reutilizado o reparado, como freezers, heladeras, cocinas, vitrinas, sobadoras o balanzas, que al haber estado en contacto con ambientes infestados pueden actuar como vectores pasivos.

Es fundamental prestar especial atención a los equipos comprados de segunda mano o aquellos que ingresan nuevamente tras ser reparados.

INSTALACIÓN / NIDIFICACIÓN

Una vez dentro del establecimiento, este insecto tenderá a ubicarse en espacios que favorezcan su desarrollo y reproducción. Los factores clave que buscan para establecerse son:

  1. Refugio: Áreas estrechas, idealmente con superficies como cartón o madera.
  2. Temperatura adecuada: Entre 23°C y 30°C, como la que se encuentra cerca de motores, ductos eléctricos, hornos o cañerías de agua caliente.
  3. Acceso a alimentos: En plantas alimenticias es común encontrarlas en zonas de preparación, lavado, empaque o donde se manejan residuos. En locales comerciales, pueden distribuirse incluso hacia sectores de exhibición o atención al público, según la magnitud de la infestación.
  4. Disponibilidad de agua, lo cual explica su presencia en áreas húmedas como cocinas, lavaderos o sectores de limpieza.

MULTIPLICACIÓN

El alto potencial reproductivo de la Blattella germanica es lo que la convierte en una plaga tan problemática. Algunas características biológicas destacadas son:

 

Su ciclo completo (de huevo a adulto) puede durar aproximadamente 6 semanas.

– Cada hembra es capaz de producir entre 2 y 7 ootecas, conteniendo cada una de ellas de 20 a 30 huevos.

La vida útil de un ejemplar puede extenderse entre 5 y 12 meses, dependiendo de factores ambientales como alimento, refugio y humedad.

 

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Para abordar eficazmente esta plaga, se recomienda aplicar un Manejo Integrado de Plagas (MIP), una estrategia basada en la combinación de prácticas. Este enfoque contempla diversas etapas interrelacionadas, siendo las más efectivas:

 

EXCLUSIÓN: Consiste en sellar todas las grietas o aberturas en zonas sensibles, particularmente aquellas próximas a alimentos y sectores de producción, para evitar que las cucarachas se oculten y reproduzcan allí.

PREVENCIÓN: Es crucial inspeccionar con detenimiento cualquier equipo que ingrese al establecimiento, ya sea nuevo, reparado o de segunda mano. Lo mismo aplica para la mercadería, especialmente si presenta signos de posible infestación (ejemplo: cajones de huevos o vegetales).

HIGIENE: Mantener una limpieza estricta reduce drásticamente la disponibilidad de alimento para las cucarachas. Sin acceso a fuentes de nutrición, las posibilidades de desarrollo de una infestación se ven notablemente disminuidas.

ORDENAMIENTO: Organizar correctamente los residuos, limpiar derrames rápidamente, separar insumos sospechosos y establecer protocolos claros para devoluciones o productos dañados son prácticas claves en el control preventivo de esta plaga

CAPACITACIÓN-COMUNICACIÓN: Integral House ofrece capacitaciones especializadas, sin costo adicional, para personal operativo y administrativo. El objetivo es generar conciencia, involucrar a todo el equipo en la detección temprana y fomentar una cultura preventiva.

CONTROL MECÁNICO O FÍSICO: Existen diversas herramientas no químicas que pueden ser implementadas según el nivel de infestación y el tipo de instalación:

Trampas adhesivas con feromonas o atrayentes alimenticios, que permiten captura y monitoreo.

Polvos desecantes no tóxicos, ideales para aplicar en motores o tableros eléctricos.

Tratamientos térmicos, como vapor o aire caliente superior a 60 °C, útiles para eliminar focos concretos.

CONTROL QUÍMICO: Este recurso se reserva como última instancia y se aplica de manera específica y localizada:

Reguladores de crecimiento (IGR): Baja toxicidad y alta eficacia, incluso en presencia de materia orgánica. No presentan olor ni efectos alergénicos.

Cebos específicos para cucarachas: Se aplican en grietas, ductos y zonas de difícil acceso. De acción focal y bajo riesgo toxicológico.

Insecticidas líquidos: Usados solo cuando sea imprescindible, en sectores previamente preparados, para eliminar cucarachas adultas resistentes.

Polvos insecticidas: Empleados en motores y áreas que generan calor, donde no es viable utilizar cebos. Actúan por contacto y afectan el sistema nervioso del insecto, a diferencia de otros como las tierras de diatomeas, que eliminan por deshidratación.

EN RESUMEN:

El éxito en el control de la cucaracha alemana radica en el entendimiento profundo de su comportamiento, hábitat y ciclo de vida. Con este conocimiento se puede:

Evitar su ingreso al establecimiento.

Eliminar las condiciones que favorecen su instalación y reproducción.

Limitar su acceso al agua y a los alimentos.

Intervenir en sus zonas de anidación y tránsito.

Controlar su proliferación de forma sostenible.

En Integral House apostamos por un cambio de enfoque: pasar de la fumigación reactiva a una estrategia preventiva y racional basada en el Manejo Integrado de Plagas. Esta metodología no solo es efectiva en la industria alimentaria y el rubro gastronómico, sino también en residencias, comercios, clínicas, laboratorios y todo entorno donde se manipulen alimentos.

35 años de experiencia en el Control de Plagas y Desinfección ambiental

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?