Con la proliferación de construcciones en ISOPANEL y YESO, Cada día se constatan más y más daños provocados por la HORMIGA LOCA, CARPINTERA O CAMPONOTUS.
Esta hormiga que naturalmente anidaba en exteriores, especialmente en troncos caídos, se ha adaptado con mucha facilidad para anidar en el interior de las placas de espuma de uretano del interior de Isopanel y de las planchas de espumaplast usadas en la aislación térmica de los techos livianos.
Una vez instalado un nido en el interior, al aumentar los requerimientos de espacio, debido al crecimiento de la colonia, proceden a romperlos (ahuecarlos) generando un daño prácticamente irreversible, que afecta a la aislación de dichos techos y muros.
Los tratamientos tradicionales se basan en la aplicación de insecticidas (adulticidas) de contacto de efecto knock down, dirigido a las obreras que transitan desde el interior de las construcciones hacia las fuentes de alimento que están en la vegetación del entorno. Muchas veces se complementaba con la termonebulización de insecticidas dentro de las cámaras de aire.
Desventajas del tratamiento tradicional:
1. Si bien mueren, rápidamente, muchas hormigas obreras, que son las que transitan inicialmente por el área tratada, las hormigas determinarán esas áreas como de riesgo y no transitarán otras por duchos lugares, hasta que producto de la degradación (rayos UV, lluvia, riego) el insecticida de contacto pierda actividad.
2. La colonia tiene la capacidad de reponer rápidamente las obreras muertas y, en pocos días volverá a tener plena actividad.
3. Cuando se tiene que recurrir a la termonebulización, se genera el riesgo que el insecticida, que es calentado para generar la niebla, se encienda y provoque un incendio de la zona donde se realiza el tratamiento.
INTEGRAL HOUSE, basado en estudios de comportamiento y de las diferentes moléculas que se han desarrollado, ha modificado estos tratamientos logrando:
Efectividad: Basada en la aplicación de insecticidas de última generación y con formulaciones acuosas que se basa en varios principios:
o Los hormiguicidas no provocan repelencia, por lo que las hormigas
transitan sobre las áreas donde fueron aplicado sin sospechar de sutoxicidad.
o Estos insecticidas hacen efecto entre 15 y 30 minutos luego de estar la
hormiga en contacto con ellos. Esto permite que la propia obrera sea la
encargada de llevar adherida en su cuerpo la molécula que compartirán
con LA REINA, larvas, soldados y otras obreras que están dentro del
nido y que no salen. Resaltamos LA REINA pues ella es el objetivo
fundamental del tratamiento. Todos estos individuos de la colonia, al
permanecer en el interior del nido, nunca serían alcanzados por los
insecticidas tradicionales.
Eficiencia: Porque se logran resultados con mínimas aplicaciones de insecticidas, ya que previamente se hace un estudio de los caminos de ingreso y salida de las hormigas, y el hormiguicida es aplicado exclusivamente en dichas zonas, además de ubicar la vegetación hacia la que van en procura de su alimento (néctar de algunas flores, secreciones de algunos áfidos) y tratar dicha vegetación como complemento.
Seguridad:
o En primer lugar, porque no se emplean las peligrosas
termonebulizaciones.
o En segundo lugar, porque se aplican hormiguicidas de baja toxicidad y en
formulación acuosa, lo que disminuyen aún más el riego.
o En tercer lugar, porque al aplicar puntualmente los insectidas en zonas
específicas, disminuye la cantidad de plaguicidas empleados.
Control a Largo Plazo
Como hemos mencionado anteriormente, los insecticidas aplicados en exteriores se degradan por la lluvia, el riego y por los rayos UV. Esto hace que, con el tiempo, baje la cobertura que se genera al aplicar insecticidas.
Las hormigas son territoriales y tienen un comportamiento en base a una colonia principal y varias colonias satélites o secundarias. Esto, generalmente, deriva en que las hormigas que son de una colonia satélite, vuelvan a colonizar el área que anteriormente estaba habitadas por la misma “familia”.
Para contrarrestar esta territorialidad y la insistencia de las hormigas de mantener sus áreas “colonizadas” hemos desarrollado una estrategia de control que detallamos:
Paso 1.- Control inicial. Tratamiento de todas las áreas que detallamos anterioremente.
Paso 2.- Repetir las aplicaciones con una frecuencia que se ajusta a la actividad de las hormigas (mayor frecuencia en meses cálidos y disminuye en invierno).
Cobertura durante todo el año, en caso de surgir focos en las áreas protegidas. Por lo tanto, se confecciona un PROGRAMA DE CONTROL ANUAL que incluye el tratamiento inicial y 4 reaplicaciones más.
A título de ejemplo:
Tratamiento inicial: Enero
1er re aplicación a los 30 días. Febrero
2da re aplicación a los 90 días. Abril
3ra re aplicación a los 270 días. Setiembre
4ta re aplicación a los 300 días. Noviembre
Estos programas tienen un precio especial y una financiación adecuada.
TECHOS DE ISOPANEL Y LIVIANOS, que hormiga los daña?
Techos de placas de ISOPANEL
La Hormiga Carpintera u Hormiga Camponotus u Hormiga Loca es la responsable por los importantes daños que se producen en este tipo de techos, debido a su actividad constante en el interior de los mismos. La Hormiga Camponotus, también llamada Hormiga Carpintera, utiliza los techos livianos, especialmente los de Isopanel, para anidar en su interior. Para lograr establecer sus nidos necesita ahuecar la espuma de poliuretano provocando un importante deterioro de las placas, lo que derivará en problemas de aislación, tanto térmica como humídica.
Es frecuente ver montículos de poliuretano picado debajo de las uniones de las chapas, generadas por la acción de las obreras al trabajar en la ampliación del nido instalado en el interior de las chapas.
Techos livianos con estructura de madera y aislación
La Hormiga Carpintera o Camponotus como mencionamos, daña la aislación de espuma de poliuretano se usa otros techos livianos y, además, deteriora la madera estructural (tirantería, clavadores, cielorraso, etc.) ya que, como su nombre lo señala, utiliza la madera para anidar, taladrándola y ahuecándola.
Además del deterioro de los aislantes y de la madera estructural, genera molestias pues deja caer desde los techos todos los residuos de su actividad, el que se deposita sobre las superficies ubicada debajo de los techos contaminados. Dichos residuos comprenden: restos de maderas, aislante picado, capullos pupales, cadáveres de hormigas y otros insectos, excrementos, etc.
Particularidades de la HORMIGA CAMPONOTUS
Es una hormiga grande y de color negro con el abdomen aterciopelado, con rayas grises, miden entre 7 y 18 mm. Las obreras tienen potentes mandíbulas con las que horadan las maderas.
Se alimentan de néctar de algunas flores, de secreciones azucaradas de otros insectos como los pulgones y cochinillas. También se alimentan de otros insectos y otros productos proteicos, especialmente cuando están en la etapa de cría de larvas. No usan la madera para alimentarse sino para anidar. Una colonia es madura luego de tres a seis años, para esa época, su población podrá superar los 3000 individuos. Anidan en nuestros techos y salen a buscar alimento en los alrededores de nuestras construcciones. Transitan por las paredes exteriores (especialmente en los ángulos),
por los muros, llegan a los techos por los cables o por la vegetación que está en contacto con las paredes o techos. Se la denomina Hormiga Loca pues, los días de sol y alta temperatura, caminan en forma errática expuestas al sol. Parece que cuanto mayor es la temperatura más actividad tienen.
En pleno verano se las puede ver en el interior de las viviendas, especialmente en días de temperaturas muy altas, buscando refugio. También se puede ver en el interior a la casta real, que se caracteriza por tener alas, en el momento del vuelo nupcial.
Tratamientos de Control de Hormiga Camponotus
Los tratamientos persiguen 1 objetivo básico:
Eliminar la hormiga reina y las posibles sustitutas.
Los más recientes desarrollos de insecticidas han incorporado una estrategia por la cual nos valemos de las obreras para introducir los plaguicidas en el interior de la colonia y contaminar a la casta real, las larvas y otras obreras nodrizas, a través del intercambio de alimentos y feromonas que realizan en el interior de los nidos que, generalmente, están instalados en lugares de difícil acceso.
Por lo tanto, es muy importante el insecticida que se seleccione, pero más importante es la técnica de aplicación, que permita alcanzar las obreras que están ingresando permanentemente hacia el interior de sus nidos.